El dolor es un grave problema en la sociedad. Muchas personas manifiestan y viven con dolor lo que disminuye su calidad de vida. Muchos medicamentos para el dolor tienen efectos secundarios y además producen acostumbramiento.
Hoy os queremos descubrir una sustancia natural, la PEA, con un gran margen de seguridad que puede ayudar a paliar el dolor y la inflamación y con muchos más beneficios potenciales que se investigan actualmente.
¿Qué es la PEA (Palmitoiletanolamida)?
Es un lípido endógeno, lo que significa que el cuerpo humano lo produce naturalmente, se encuentra en tejidos como el cerebro, la piel y el sistema nervioso, también se encuentra naturalmente en alimentos como la yema de huevo, la soja y los cacahuetes, así como en varios tejidos animales.
Cuando en nuestro organismo se producen daños que generan inflamación y dolor, se activa la producción de palmitoiletanolamida para iniciar diferentes procesos reparadores.
Se ha estudiado especialmente por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.
La PEA actúa en diferentes vías bioquímicas del organismo, por ello está siendo investigado por su potencial para mejorar la salud en varias vertientes.

Propiedades y Beneficios de la PEA para tu salud
Anti-Inflamatorio: La PEA ejerce acción antiinflamatoria desde varios mecanismos de acción, una combinación diferente a los mecanismos de otros antiinflamatorios y que no genera los efectos secundarios que producen otras sustancias.
Analgésico Natural: Uno de los aspectos más fascinantes de la Palmitoiletanolamida es su capacidad para interactuar con los canales de dolor en el cuerpo.
Numerosos estudios han demostrado que este suplemento puede ayudar a reducir el dolor, ofreciendo una alternativa natural a los analgésicos tradicionales.
Como modulador del dolor, la PEA puede proporcionar alivio para aquellos que padecen dolores agudos o crónicos sin los efectos secundarios asociados a muchos medicamentos.
Neuro protector: Hay evidencia científica que sugiere que la PEA puede tener efectos neuro protectores, por la reducción de la neuro inflamación y la disminución del estrés oxidativo lo cual podría ser beneficioso para condiciones neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis múltiple.
Otras prometedoras propiedades de la PEA con menos estudios:
Recuperación muscular: Investigaciones aún limitadas sugieren que la suplementación con PEA puede ayudar en la recuperación muscular después del ejercicio por contribuir a reducir los niveles de mioglobina y lactato.
Inmunidad: Potenciador de la inmunomodulación. La PEA interviene en mecanismos que aumentan la resistencia a la infección. Puede ayudar a reducir la posibilidad de resfriarse y reducir la gravedad de los síntomas asociados. Un estudio sugiere que podría ser una alternativa de tratamiento para gripes y afecciones respiratorias, dada su eficacia y perfil de seguridad.

Dolor de cabeza y migraña: Si bien se requieren más estudios, algunas investigaciones han encontrado que la administración de PEA induce alivio del dolor de cabeza y reducción de la frecuencia e intensidad de cefaleas y migrañas.
Fibromialgia: Un estudio en personas con fibromialgia, a las que se les administró PEA, observó una disminución estadísticamente significativa en la puntuación del dolor.
Estado de ánimo: Hay algunos estudios, (aún pocos y de insuficiente entidad), que concluyen que PEA tiene potenciales efectos antidepresivos, solo o en combinación con antidepresivos.
Sueño: Algunos estudios han investigado el potencial de la PEA para mejorar el sueño. Gracias a sus propiedades analgésicas, ansiolíticas y antidepresivas, esta molécula se presenta como una opción prometedora para su uso a largo plazo en la mejora integral de la calidad del sueño.
Alergias: PEA puede ser parte del mecanismo innato del cuerpo para la reparación celular frente a la inflamación relacionada con la Dermatitis atópica, un estudio ha evidenciado reducción del picor y las lesiones cutáneas.
Dosis y Forma de Empleo
La dosis recomendada de PEA puede variar dependiendo de la condición a tratar y de la formulación del suplemento.
Una dosis comúnmente sugerida oscila entre 300 mg y 1200 mg al día, dividida en varias tomas. Es recomendable comenzar con una dosis baja y aumentarla gradualmente, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.
La PEA se puede encontrar en diferentes formas, incluyendo cápsulas, tabletas y polvo. Elige la forma que mejor se adapte a tus preferencias para facilitar su integración en tu rutina diaria.
PEA es una molécula lipofílica, se recomienda tomarla después de comer para mejorar la absorción. Su mayor concentración llega a las 2 horas de ingerirla y perdura unas 6 horas.
Sinergias y Contraindicaciones
La palmitoiletanolamida puede potenciar su efectividad cuando se toma junto con otros suplementos. Por ejemplo, la combinación con omega 3, curcumina o extracto de jengibre puede ofrecer un efecto antiinflamatorio mejorado.
Una de las interacciones más interesantes de la palmitoiletanolamida es con los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Para que nos entendáis: Ibuprodfeno, naproxeno, dexketoprofeno, diclofenaco… Al combinar PEA con estos medicamentos, se ha observado un efecto sinérgico que potencia tanto el alivio del dolor como la reducción de la inflamación. Esto significa que, al usar PEA junto a AINEs, podría ser posible disminuir la dosis de estos últimos, lo que a su vez podría minimizar los efectos secundarios asociados con su uso prolongado.
Los estudios también sugieren que la palmitoiletanolamida podría tener un papel complementario cuando se usa con ciertos anticonvulsivos. Esto podría mejorar el control de las crisis, permitiendo que los pacientes puedan beneficiarse de una menor dosis de sus medicamentos anticonvulsivos, lo que resulta en una reducción de efectos adversos. Esta interacción resalta aún más el potencial de la PEA en tratamientos integrales para problemas neurológicos.
Por último, considerar su influencia positiva en el estado de ánimo. Podría ofrecer una mejora en la ansiedad y fomentar una sensación general de bienestar.

Durante la lactancia y embarazo y las personas que toman anticoagulantes o antidepresivos, deben consultar a su médico antes de empezar a tomar este suplemento.
Conclusiones
La PEA palmitoiletanolamida se perfila como un suplemento prometedor para quienes buscan alivio natural del dolor y la inflamación. Y ya habéis visto el potencial para otras indicaciones que se va a esclarecer en los próximos años incluso en la prevención del envejecimiento.
Sus múltiples beneficios, junto con su bajo riesgo de efectos secundarios, la convierten en una opción atractiva en el mundo de la suplementación.
Si estás considerando añadir PEA a tu dieta, consulta a un profesional de la salud. En farmacia parque Yamaguchi estaremos encantados de asesorarte. Disponemos de suplementos que contienen este estupendo producto.