Alergia Primaveral: Guía Completa para Sobrevivir a la Temporada 

Comparte en redes sociales

¡Llega la primavera! Flores, sol, días más largos… y para muchos, estornudos, picor de ojos y congestión nasal. Si eres de los que sufren alergia estacional, este post es para ti.

Voy a explicarte qué causa la alergia primaveral, cómo prevenirla, qué medicamentos son más efectivos y qué remedios naturales pueden ayudarte. ¡Vamos allá! 

¿Por Qué la Primavera nos Hace Estornudar? 

La alergia primaveral, también llamada rinitis alérgica estacional o polinosis, se debe principalmente a la liberación de pólenes de árboles, hierbas y malezas. Los principales culpables son: 

  • Gramíneas (césped, trigo, maíz) 
  • Olivo (muy común en España) 
  • Ciprés y plátano de sombra (frecuentes en ciudades) 
  • Parietaria (una maleza que crece en paredes) 

Cuando el sistema inmunitario de una persona alérgica detecta estos pólenes, los identifica como una amenaza y libera histamina, una sustancia que provoca los molestos síntomas. 

Síntomas Típicos de la Alergia Primaveral 

  • Picor de nariz, ojos y garganta 
  • Estornudos en salva (varios seguidos) 
  • Congestión nasal y goteo (rinorrea acuosa) 
  • Lagrimeo y enrojecimiento ocular (conjuntivitis alérgica) 
  • Tos seca o asma (en casos más graves) 

Prevención: ¿Cómo Evitar los Síntomas de la alergia primaveral? 

Aunque no podemos evitar que el polen esté en el aire, sí podemos reducir la exposición y minimizar los síntomas: 

  • Consulta los niveles de polen (webs como [Polenes.com](https://www.polenes.com/) o apps como Polen Control te avisan de los días de mayor riesgo). 
  • Ventila la casa a primera hora o por la noche (el polen alcanza su pico al mediodía). 
  • Usa gafas de sol para proteger los ojos. 
  • Evita tender la ropa al aire libre (el polen se pega a la tela). 
  • Lávate la cara y el pelo al llegar a casa (eliminas el polen adherido). 
  • Pasa más a menudo la aspiradora en esta época y friega el suelo para reducir el polen depositado.
  • Viaja en coche con las ventanillas cerradas y usa filtros antipolen. 
  • Utiliza mascarillas; deberíamos hacer como los japoneses, ya no hay vergüenza ni falta de costumbre cultural  después del COVID.

Tratamientos Farmacológicos: ¿Qué Medicamentos Funcionan? 

Existen varios tipos de medicamentos para tratar la alergia primaveral, desde antihistamínicos hasta corticoides. Vamos a analizarlos en detalle. 

1. Antihistamínicos Orales 

Los antihistamínicos bloquean la acción de la histamina, aliviando picor, estornudos y rinorrea. Hay dos generaciones principales: 

Antihistamínicos de 1ª Generación 

-Difenhidramina, Clorfeniramina, Hidroxicina  (Atarax®)

  • Efectivo contra síntomas, pero causan somnolencia. 
  • No recomendados para conducir o trabajar con maquinaria. 

Antihistamínicos de 2ª Generación (los más usados hoy) 

– Loratadina (Clarityne®), Cetirizina (Zyrtec®), Desloratadina (Aerius®), Ebastina (Ebastel®)

  • No producen sueño (o en menor medida). 
  • Efectivos durante 24 horas (una dosis al día). 
  • Algunos, como la Cetirizina, pueden dar algo de somnolencia en personas sensibles. 
  • Efectos secundarios leves: Sequedad de boca, dolor de cabeza (poco frecuente). 

Antihistamínicos de Tercera Generación: Más Eficacia, Menos Efectos Secundarios

Aunque la clasificación clásica habla de primera y segunda generación, algunos expertos ya mencionan una tercera generación de antihistamínicos, que en realidad son metabolitos activos o versiones mejoradas de los de segunda generación. Estos fármacos ofrecen mayor eficacia y menor riesgo de somnolencia o efectos secundarios, siendo ideales para quienes necesitan un control prolongado de los síntomas sin interferir en su día a día.

  • Levocetirizina (Xazal®) – Derivado de la cetirizina, pero más potente y con menor probabilidad de causar sueño.
  • Fexofenadina (Telfast®) – No atraviesa la barrera hematoencefálica, por lo que no produce somnolencia y es seguro para conductores.
  • Bilastina (Bilaxten®) – De acción rápida y sin interacciones con alimentos (a diferencia de algunos de segunda generación).

Estos antihistamínicos son la mejor opción para alergias persistentes, ya que mantienen su efecto durante 24 horas con una sola dosis y tienen un perfil de seguridad muy alto, incluso en uso prolongado. Si buscas máxima eficacia sin comprometer tu actividad diaria, consulta a tu médico o farmacéutico sobre estas alternativas.

2. Spray Nasales Antihistamínicos 

– Azelastina (Afluon®) – Alivia la congestión y el picor nasal rápidamente. 

– Combina con antihistamínicos orales si los síntomas son intensos. 

3. Corticoides Nasales (Antiinflamatorios Locales) 

Los corticoides nasales reducen la inflamación y son el tratamiento más eficaz para la congestión persistente. 

– Mometasona (Nasonex®), Fluticasona (Flonase®), Budesónida (Rhinocort®) 

  • No actúan de inmediato (pueden tardar 12-24 horas en hacer efecto). 
  • Uso continuado (no solo cuando hay síntomas). 
  • Efectos secundarios mínimos: Sequedad nasal o sangrado leve (si se usan mal). 

4. Descongestivos Nasales (Ojo con el Rebote) 

– Oximetazolina (Respibien®) – Alivia la congestión en minutos, pero no debe usarse más de 3-5 días seguidos (puede causar efecto rebote y empeorar la congestión). 

5. Colirios Antialérgicos 

Para el picor y enrojecimiento ocular: 

– Cromoglicato – Preventivo (se usa antes de que aparezcan síntomas). 

– Antihistamínicos tópicos (Azelastina, Ketotifeno) – Alivian rápido. 

6. Inmunoterapia (Vacunas para Alergia) 

Si los síntomas son muy graves y recurrentes, un alergólogo puede recomendar vacunas de desensibilización. Consisten en administrar dosis crecientes del alérgeno para que el cuerpo se acostumbre. 

Apoyos no farmacológicos frente a la alergia primaveral

1. Antioxidantes:

Los antioxidantes pueden ser útiles en el manejo de las alergias debido a su capacidad para contrarrestar el estrés oxidativo y la inflamación, dos procesos clave en las reacciones alérgicas. Aquí te explico cómo funcionan:

1.1 Reducción del estrés oxidativo:

  • Las alergias desencadenan la liberación de sustancias químicas como la histamina, que a su vez pueden generar un aumento en la producción de radicales libres.
  • Los radicales libres son moléculas inestables que pueden dañar las células y contribuir a la inflamación. 1  
  • Los antioxidantes, como la vitamina C, la vitamina E y los flavonoides, neutralizan estos radicales libres, reduciendo así el estrés oxidativo y protegiendo las células del daño.

1.2 Modulación de la inflamación:

  • La inflamación es una respuesta del sistema inmunológico a los alérgenos, y es responsable de muchos de los síntomas de las alergias, como la congestión nasal, la picazón y la hinchazón.
  • Algunos antioxidantes tienen propiedades antiinflamatorias, lo que significa que pueden ayudar a reducir la inflamación y aliviar los síntomas de las alergias.
  • Por ejemplo, la quercetina, un flavonoide presente en alimentos como las manzanas y las cebollas, ha demostrado tener efectos antihistamínicos y antiinflamatorios.

1.3 Apoyo al sistema inmunológico:

  • Un sistema inmunológico equilibrado es fundamental para controlar las reacciones alérgicas.
  • Algunos antioxidantes, como la vitamina C, fortalecen el sistema inmunológico, lo que puede ayudar a reducir la sensibilidad a los alérgenos y disminuir la frecuencia y la gravedad de las reacciones alérgicas.

2. Depurativos hepáticos:

La depuración hepática, o detoxificación del hígado, puede ser útil en casos de alergia debido al papel crucial que desempeña el hígado en la eliminación de toxinas y la regulación del sistema inmunológico. Aquí te explico por qué:

2.1. Eliminación de toxinas:

  • El hígado es el principal órgano encargado de filtrar y eliminar toxinas del cuerpo, incluyendo sustancias que pueden exacerbar las reacciones alérgicas.
  • Cuando el hígado está sobrecargado, su capacidad para eliminar estas toxinas puede verse comprometida, lo que puede aumentar la sensibilidad a los alérgenos.
  • Una depuración hepática puede ayudar a mejorar la función del hígado y facilitar la eliminación de estas toxinas, reduciendo así la carga sobre el sistema inmunológico.

2.2. Regulación del sistema inmunológico:

  • El hígado desempeña un papel importante en la regulación del sistema inmunológico.
  • Un hígado sano puede ayudar a modular la respuesta inmunitaria y reducir la inflamación, que son factores clave en las reacciones alérgicas.
  • Al mejorar la función hepática, se puede contribuir a un sistema inmunológico más equilibrado y menos propenso a reacciones alérgicas excesivas.

2.3. Reducción de la inflamación:

  • El hígado participa en la producción de sustancias que regulan la inflamación en el cuerpo.
  • Una depuración hepática puede ayudar a optimizar la producción de estas sustancias, lo que puede reducir la inflamación sistémica y aliviar los síntomas de las alergias.

2.4. Mejora de la digestión:

  • El hígado también juega un papel en la digestión, produciendo bilis que ayuda a descomponer las grasas.
  • Una digestión eficiente es importante para la absorción adecuada de nutrientes y la eliminación de desechos, lo que puede influir en la salud del sistema inmunológico.
  • Una depuración hepática puede mejorar la producción de bilis y por lo tanto mejorar la digestión.

2.5 Consideraciones importantes:

  • Es fundamental destacar que la depuración hepática no es una cura para las alergias, sino una medida de apoyo para mejorar la función hepática y el equilibrio del sistema inmunológico.
  • Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier programa de depuración hepática, especialmente si se tienen alergias o afecciones médicas preexistentes.
  • Una depuración hepática debe estar acompañada de una dieta equilibrada, ejercicio y un estilo de vida saludable para que pueda ayudar de forma positiva en los casos de alergia.

En resumen, una depuración hepática puede ser útil en casos de alergia al mejorar la eliminación de toxinas, regular el sistema inmunológico, reducir la inflamación y mejorar la digestión.

3. Probióticos

Una flora intestinal sana puede modular la respuesta inmunitaria y reducir la alergia primaveral. 

Los probióticos, que son microorganismos vivos beneficiosos, pueden desempeñar un papel importante en la modulación de las respuestas alérgicas a través de varios mecanismos:

3.1. Modulación del sistema inmunológico:

Los probióticos interactúan con el sistema inmunológico en el intestino, que desempeña un papel crucial en la regulación de las respuestas alérgicas.

Ayudan a equilibrar la respuesta inmunitaria, promoviendo una respuesta Th1 más fuerte y reduciendo la respuesta Th2, que está asociada con las alergias.

Fortalecen la barrera intestinal, lo que evita que los alérgenos y otras sustancias dañinas ingresen al torrente sanguíneo y desencadenen reacciones alérgicas.

3.2. Influencia en la microbiota intestinal:

Una microbiota intestinal equilibrada y diversa es esencial para un sistema inmunológico saludable.

Los probióticos ayudan a mantener o restaurar este equilibrio, lo que puede reducir la inflamación y la sensibilidad a los alérgenos.

Una microbiota intestinal alterada se ha relacionado con un aumento en la incidencia de alergias.

3.3. Reducción de la inflamación:

Los probióticos pueden reducir la inflamación sistémica y local, lo que puede aliviar los síntomas de las alergias.

Algunas cepas probióticas han demostrado tener propiedades antiinflamatorias específicas.

3.4. Mejora de la función de la barrera intestinal:

El intestino actúa como una barrera que impide el paso de sustancias nocivas al organismo.

Los probióticos ayudan a fortalecer esta barrera, reduciendo la permeabilidad intestinal y, por lo tanto, la posibilidad de que los alérgenos desencadenen una respuesta inmunitaria.

Tratamientos a base de plantas medicinales y suplementos para mitigar la alergia primaveral

Además de los medicamentos, algunos suplementos y plantas pueden reducir los síntomas de la alergia primaveral: 

Quercetina (Un Antihistamínico Natural) 

La quercetina es un flavonoide presente en manzanas, cebollas y té verde. 

con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden ser beneficiosas para aliviar los síntomas de las alergias:

  • Antihistamínico natural:
    • La quercetina ayuda a estabilizar la liberación de histamina por parte de los mastocitos, una sustancia química liberada durante las reacciones alérgicas que causa síntomas como picazón, estornudos y congestión nasal.
  • Antiinflamatorio:
    • Reduce la inflamación al inhibir la producción de leucotrienos y prostaglandinas, mediadores inflamatorios involucrados en las respuestas alérgicas.
  • Estabilizador de células inmunitarias:
    • Ayuda a estabilizar las células inmunitarias, lo que disminuye la liberación de sustancias que desencadenan reacciones alérgicas.
  • Apoyo en diversas alergias:
    • Puede ser útil para aliviar síntomas de diversas alergias, incluyendo rinitis alérgica, asma y alergias cutáneas.

Dosis recomendada: 500 mg al día (empezar antes de la temporada). 

Ortiga (Urtica dioica) 

– Tiene efecto antiinflamatorio y antihistamínico suave. 

Se toma en infusión o cápsulas. 

Miel Local (¿Mito o Realidad?) 

Algunos estudios sugieren que consumir miel de la zona podría ayudar a “acostumbrar” al cuerpo al polen local, pero la evidencia científica es limitada. 

Té Verde

  • El té verde contiene antioxidantes y compuestos antiinflamatorios que pueden ayudar a reducir los síntomas de alergia.
  • También puede fortalecer el sistema inmunológico.

 Vinagre de Manzana

  • El vinagre de manzana puede ayudar a equilibrar el pH del cuerpo y reducir la producción de moco.
  • Se puede consumir diluido en agua o usar para enjuagues nasales.

Cúrcuma

  • La cúrcuma contiene curcumina, un compuesto con potentes propiedades antiinflamatorias.
  • Puede ayudar a reducir la inflamación en las vías respiratorias y aliviar la congestión.

 Solución Salina

  • Los enjuagues nasales con solución salina pueden ayudar a limpiar las fosas nasales y eliminar el exceso de moco y alérgenos.
  • Es una forma segura y efectiva de aliviar la congestión nasal.

Vitamina C

  • La vitamina C es un antioxidante que puede fortalecer el sistema inmunológico y reducir la respuesta alérgica.
  • Se encuentra en frutas cítricas, bayas y verduras de hojas verdes.

Omega 3

  • Los ácidos grasos omega 3, que se encuentran en el pescado graso, las semillas de lino y las nueces, tienen propiedades antiinflamatorias.  
  • Pueden ayudar a reducir la inflamación en las vías respiratorias y aliviar los síntomas de alergia.

Manganeso

El manganeso desempeña un papel importante en la modulación de la respuesta alérgica a través de varios mecanismos:

  • Regulación de la histamina:
    • El manganeso ayuda a regular la liberación de histamina, una sustancia química que el cuerpo libera durante una reacción alérgica y que causa muchos de los síntomas de la alergia, como picazón, estornudos y congestión nasal.
  • Apoyo al sistema inmunológico:
    • Este mineral es esencial para el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico. Un sistema inmunológico equilibrado es menos propenso a reaccionar exageradamente a los alérgenos.
  • Acción antioxidante:
    • El manganeso actúa como un antioxidante, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres. Esto es importante porque la inflamación juega un papel clave en las reacciones alérgicas, y los antioxidantes pueden ayudar a reducir la inflamación.
  • Apoyo a la función de las mucosas:
    • El manganeso ayuda a mantener la integridad de las mucosas nasales, lo cual es muy util para la rinitis alergica, ayudando a la eliminación del moco, y a la descongestión.

¿Cómo se utiliza el manganeso para las alergias?

  • El manganeso se encuentra en algunos productos para la higiene nasal, como soluciones salinas y aerosoles nasales, que se utilizan para limpiar las fosas nasales y aliviar la congestión.
  • También se puede obtener manganeso a través de la dieta, consumiendo alimentos como nueces, legumbres, cereales integrales y verduras de hojas verdes.
  • En casos donde hay deficiencia de este mineral, hay suplementos alimenticios que lo contienen.

Verbasco (Verbascum thapsus)

  • Propiedades mucolíticas y expectorantes:
    • El verbasco es conocido por su capacidad para suavizar y aflojar la mucosidad en las vías respiratorias. Esto puede ser especialmente útil para aliviar la congestión nasal y la tos asociadas con las alergias.
    • También tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación en las vías respiratorias.
  • Propiedades antitusivas:
    • Ayuda a calmar la tos, que puede ser un síntoma de las alergias.

Bromelina

  • Propiedades antiinflamatorias:
    • La bromelina es una enzima que se encuentra en la piña y que tiene potentes propiedades antiinflamatorias.
    • Puede ayudar a reducir la inflamación en las vías respiratorias y los senos paranasales, aliviando la congestión y la hinchazón.
  • Propiedades mucolíticas:
    • Ayuda a descomponer la mucosidad, facilitando su eliminación.
  • Ayuda a la absorción de otros medicamentos:
    • Puede potenciar el efecto de los medicamentos antiinflamatorios.

Helicriso (Helichrysum italicum)

  • Propiedades antihistamínicas:
    • El helicriso contiene compuestos que pueden ayudar a inhibir la liberación de histamina, la sustancia química responsable de muchos de los síntomas de la alergia.
    • Esto puede ayudar a aliviar la picazón, el enrojecimiento y la hinchazón.
  • Propiedades antiinflamatorias:
    • Reduce la inflamación de las mucosas.
  • Propiedades antiespasmódicas:
    • Ayuda a reducir los espasmos bronquiales.

Escutelaria (Scutellaria baicalensis)

  • Propiedades antiinflamatorias y antialérgicas:
    • La escutelaria contiene compuestos llamados flavonoides, que tienen propiedades antiinflamatorias y antialérgicas.
    • Puede ayudar a reducir la inflamación en las vías respiratorias y a inhibir la liberación de histamina.
  • Propiedades antioxidantes:
    • Ayuda a proteger las células del daño causado por los radicales libres.
  • Propiedades ansiolíticas:
    • Ayuda a reducir el estrés, que puede exacerbar los síntomas de la alergia.

Conclusión: ¿Qué Hacer si la Alergia primaveral te Afecta? 

1. Prevención: Evita el polen en horas punta y usa protección. 

2. Medicación temprana: Si sabes que eres alérgico, empieza con antihistamínicos antes de que los síntomas sean fuertes. 

3. Combina tratamientos: Antihistamínicos + corticoides nasales si es necesario. 

4. Prueba remedios naturales: Quercetina, ortiga, antioxidantes, detox o probióticos pueden ser un buen complemento. 

5. Consulta a tu farmacéutico o alergólogo: Si los síntomas no mejoran, puede que necesites un tratamiento más personalizado. 

La alergia primaveral puede ser molesta, pero con las herramientas adecuadas, puedes disfrutar de la primavera sin sufrir.

¡Espero que este post te ayude a respirar mejor!


Comparte en redes sociales
Icono de WhatsAppContactar por WhatsApp