Candidiasis

Comparte en redes sociales

¿Qué es la candidiasis?

La candidiasis es una infección causada por hongos del género Candida, siendo Candida albicans la especie más común. Se trata de un microorganismo oportunista que forma parte de nuestra microbiota habitual en la piel, la boca, el intestino y la vagina. Sin embargo, cuando el equilibrio de defensas se rompe —por estrés, antibióticos, baja inmunidad, cambios hormonales o dieta desequilibrada—, este hongo puede proliferar en exceso y provocar síntomas molestos.

Existen diferentes tipos de candidiasis:

  • Candidiasis vaginal: la más frecuente en mujeres, con picor, flujo espeso y molestias al orinar o mantener relaciones sexuales.
  • Candidiasis oral (muguet): aparición de placas blancas en la lengua, el paladar o la garganta.
  • Candidiasis cutánea: afecta a pliegues de la piel, axilas, ingles o zonas húmedas.
  • Candidiasis intestinal: más difícil de diagnosticar, relacionada con disbiosis y síntomas digestivos.
  • Candidiasis sistémica: grave, suele aparecer en pacientes inmunodeprimidos u hospitalizados.

Síntomas de la candidiasis y diferencias con otras infecciones

Uno de los problemas más frecuentes en consulta es la confusión de síntomas con otras infecciones, especialmente bacterianas o víricas. Por eso es importante diferenciarlas:

  • Candidiasis vaginal: flujo blanco, espeso, grumoso (“tipo requesón”), sin mal olor. El picor es intenso y suele haber enrojecimiento vulvar.
    • Diferencial: la vaginosis bacteriana presenta flujo grisáceo y mal olor; la tricomoniasis causa flujo amarillo-verdoso y maloliente.
  • Candidiasis oral: placas blancas que se desprenden al raspar, sensación de quemazón.
    • Diferencial: el herpes oral provoca vesículas dolorosas y aftas, no placas blanquecinas.
  • Candidiasis cutánea: lesiones rojas con bordes delimitados y pequeñas pústulas satélite.
    • Diferencial: eccemas o dermatitis suelen ser más difusos y no presentan lesiones satélite.
  • Candidiasis intestinal: síntomas inespecíficos como gases, hinchazón, diarrea o fatiga.
    • Diferencial: puede confundirse con SIBO, síndrome de intestino irritable o intolerancias alimentarias.

La conexión entre candidiasis e intestino

El intestino es el “epicentro” de la candidiasis. Allí conviven millones de bacterias, virus y hongos que forman la microbiota intestinal. Cuando esta flora se altera (disbiosis), la Candida encuentra el terreno perfecto para crecer.

Factores que favorecen la proliferación intestinal:

  • Uso prolongado de antibióticos.
  • Exceso de azúcares y harinas refinadas en la dieta.
  • Estrés crónico, que debilita el sistema inmune.
  • Enfermedades que comprometen las defensas.

La candidiasis intestinal no solo genera síntomas digestivos, sino que se ha vinculado con fatiga crónica, niebla mental y alteraciones en la absorción de nutrientes.

Tratamientos médicos de la candidiasis

El abordaje convencional incluye:

  • Antifúngicos tópicos: como clotrimazol, miconazol o nistatina, en cremas, óvulos o enjuagues.
  • Antifúngicos orales: fluconazol o itraconazol, reservados para casos más resistentes o sistémicos.
  • Medidas higiénico-dietéticas: evitar ropa ajustada y húmeda, mejorar la dieta y cuidar la microbiota.

Es clave el diagnóstico médico, especialmente en infecciones recurrentes, para descartar problemas inmunitarios, diabetes o factores hormonales.

Plantas medicinales y suplementos en el tratamiento y prevención de la candidiasis

La fitoterapia y la nutrición clínica ofrecen herramientas muy interesantes como apoyo al tratamiento convencional. Su objetivo es:

  • Reducir la proliferación de Candida.
  • Mejorar la microbiota intestinal.
  • Fortalecer las defensas.
  • Prevenir recurrencias.

Plantas medicinales con efecto antifúngico

  1. Ajo (Allium sativum)
    • Contiene alicina, un compuesto con potente efecto antifúngico y antibacteriano.
    • Estudios demuestran que inhibe el crecimiento de Candida albicans.
    • Puede tomarse fresco, en extractos estandarizados o cápsulas.
  2. Orégano (Origanum vulgare)
    • Rico en carvacrol y timol, compuestos con acción antimicrobiana.
    • El aceite esencial de orégano ha mostrado eficacia frente a cepas resistentes de Candida.
    • Se usa en cápsulas gastroresistentes para proteger la mucosa gástrica.
  3. Pau d’arco (Tabebuia impetiginosa)
    • Su principio activo, lapachol, se ha estudiado por su acción antifúngica y antiinflamatoria.
    • En infusiones o extractos secos puede ayudar en candidiasis intestinal y vaginal recurrente.
  4. Equinácea (Echinacea purpurea)
    • No es antifúngica directa, pero estimula la inmunidad, clave para evitar recaídas.
  5. Caléndula (Calendula officinalis)
    • En uso tópico, calma la inflamación y favorece la regeneración de la mucosa vaginal.

Suplementos útiles en candidiasis

  1. Probióticos
    • Fundamental para restaurar la microbiota.
    • Cepas como Lactobacillus rhamnosus GR-1 y Lactobacillus reuteri RC-14 han demostrado eficacia en candidiasis vaginal.
    • En candidiasis intestinal, se usan probióticos multicepa junto a prebióticos (fibra soluble).
  2. Ácido caprílico
    • Ácido graso de cadena media presente en el coco.
    • Inhibe la proliferación de Candida en el intestino.
  3. Extracto de semilla de pomelo
    • Contiene bioflavonoides con actividad antimicrobiana.
    • Estudios muestran eficacia frente a hongos y bacterias.
  4. Zinc y vitamina C
    • Refuerzan la respuesta inmune.
    • El zinc, en especial, interviene en la integridad de mucosas.
  5. Vitamina D
    • Se ha relacionado el déficit de vitamina D con mayor susceptibilidad a infecciones, incluida la candidiasis.

Estrategias de prevención

  • Dieta equilibrada: reducir azúcares, alcohol y ultraprocesados. Priorizar verduras, proteínas magras y fibra.
  • Cuidar la microbiota: incluir alimentos fermentados (kéfir, yogur, chucrut).
  • Higiene íntima adecuada: evitar jabones agresivos, usar ropa interior de algodón.
  • Evitar antibióticos innecesarios: siempre bajo prescripción médica.
  • Apoyo fitoterápico y probiótico en personas con candidiasis recurrente.

Conclusión

La candidiasis es una infección frecuente y molesta, pero su comprensión va más allá de un simple hongo. Implica una interacción compleja entre la microbiota, el sistema inmune y nuestros hábitos de vida. El tratamiento médico es fundamental, pero la fitoterapia, la nutrición y los suplementos ofrecen un apoyo sólido, tanto en la fase activa como en la prevención de recaídas.

Un enfoque integral, que incluya hábitos saludables, plantas medicinales con evidencia y probióticos específicos, puede marcar la diferencia en el pronóstico y la calidad de vida de quienes sufren esta infección.

La candidiasis es una señal de que algo en el equilibrio interno, muy probablemente en el intestino, necesita atención. En tu farmacia parque Yamaguchi de Pamplona, estamos a tu disposición para ayudarte a elegir el tratamiento más adecuado y los suplementos necesarios para recuperar tu bienestar.

¿Tienes picores vaginales recurrentes o molestias digestivas persistentes? Ven a consultarnos; podemos orientarte sobre el mejor camino hacia la recuperación.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre la candidiasis

¿La candidiasis se transmite sexualmente?
No se considera una infección de transmisión sexual, aunque el contacto íntimo puede favorecer los brotes.

¿Los probióticos funcionan en la candidiasis?
Sí, especialmente las cepas vaginales de Lactobacillus. Ayudan a restablecer el equilibrio de la flora.

¿Puedo tratar la candidiasis solo con plantas medicinales?
No se recomienda. La fitoterapia es un complemento útil, pero no sustituye al tratamiento médico.¿La dieta influye en la candidiasis?
Sí. El exceso de azúcares alimenta a la Candida. Reducirlos es clave en la prevención.


Comparte en redes sociales
Icono de WhatsAppContactar por WhatsApp